28 noviembre 2006

Vinos con Virutas de Roble

Los Vinos con viruta de roble, sin señalarse en la etiqueta.
La UE autoriza esta práctica sin obligación de advertirlo al consumidor
La Unión Europea ha autorizado el uso de virutas de roble sin obligación de advertirlo al consumidor. A cambio, el reglamento sí señala que las menciones “fermentado”, “envejecido” y “criado” serán exclusivas para los vinos “tradicionales”.
El Ministerio de Agricultura español ha señalado que no impondrá una normativa más restrictiva que el resto de países y que esta labor correrá a cargo de cada región y denominación de origen. Se podrán usar astillas de la familia de los quercus (encinas, robles y alcornoques), que no estén quemadas y sin añadidos aromáticos.

Continuar Leyendo......

Ranking Wine Spectator 2006

Wine Spectator, es la joya de la corona de lo que hoy es un grupo de comunicación de gran peso en Estados Unidos creado en torno al vino y otros placeres, y su editor y propietario Marvin Shanken han sido pioneros en la organización de estas reuniones multitudinarias que acaban convirtiendo el vino en un pequeño espectáculo. Su opinión en el mundo profesional adquiere una relevancia y repercusión en todo el mundo del vino y su top de selección de vinos un clásico entre los medios profesionales.
Descubra el top 100 de los mejores vinos gracias al ranking de esta publicación americana WineSpectator. Pulsa aquí para descargar el TOP 100 de winespectator 2006 en formato pdf.

Continuar Leyendo......

De Pobredumpres

La podredumbre noble, “noble rot”, “pourriture noble” y “Edelfäule” son los nombres en español, inglés, francés y alemán de la manifestación benigna de la Botrytis cinerea (“cinerea” significa “de color de ceniza”), un hongo microscópico que afecta a las uvas. En ciertas zonas, su expresión más común, por exceso de humedad, es la podredumbre gris, que destruye la fruta irremediablemente. Bajo condiciones diferentes -humedad muy fuerte, por ejemplo por la niebla que sube de madrugada de un río, seguida del sol, que la seca por la tarde-, su efecto es la clave de los más extraordinarios vinos licorosos del mundo: Sauternes, Trockenbeerenauslese del Rhin, Tokaj... Es entonces cuando recibe el calificativo de noble. La gran mayoría de vinos con Botrytis proceden de variedades blancas. Este hongo penetra al principio por el hollejo de la uva sin romperlo ni exponer la pulpa a bacterias o al aire. En pocos días, la uva empieza a desecarse: así se concentran extraordinariamente los azúcares y la glicerina en el poco zumo que queda dentro; como la acidez tarda más en concentrarse, se equilibra bien el zumo resultante, que adquiere aromas y sabores muy complejos, mientras por fuera la uva se cubre de una típica pelusa fúngica. Uno de los principales problemas que tiene la podredumbre noble es su desarrollo irregular dentro de un mismo racimo. Se pueden encontrar uvas totalmente atacadas y otras todavía sanas. Por eso la vendimia se realiza selectivamente; no se vendimian racimos enteros, sino sólo los granos que se encuentren a punto, cuidando de dejar algo de Botrytis en cada racimo, para que siga desarrollándose. Una vendimia eterna, cara y que repercute en el precio final de estas joyas enológicas.¿Qué son los vinos enverados?Son vinos blancos típicos del País Vasco, procedentes de uvas que, debido a las condiciones climáticas propias de la zona (poco sol), maduran mal. Su graduación oscila entre 7 y 9% vol. ¿Cuánta cantidad de vino debemos servir?Se estima que la cantidad a servir en la copa está entre 110 y 140 ml. de vino tinto, 85 ml. de vino blanco y 30 ml. en el caso de los licorosos.¿Qué es el vino violeta?En un vino bastante antiguo que se extiende por la D.O. Alella. Procedente de la variedad tinta Mataró y de sabor dulce. Aunque se había dejado de elaborar, algunas bodegas de la zona apuestan por su recuperación.

Continuar Leyendo......

26 noviembre 2006

Litchis

Su sabor es muy dulce y exótico; recuerda al de las uvas y desprende cierto aroma a rosas.
El árbol de los litchis es originario de China donde se cultiva desde hace milenios. En España, la planta se introdujo en las inmediaciones de Málaga en el año 1996.
Es una fruta fresca que sorprende por su pequeño tamaño redondo y por su piel de color rojo vivo cubierta de pequeñas verrugas. En su interior aparece su escasa pulpa de color blanco cremoso, muy jugosa, que esconde un hueso gordo y marrón no comestible. Hay quien asemeja el aspecto de los litchis con la fresa o el madroño.
El litchi nos refresca con su contenido en agua y nos nutre de vitamina C y minerales como el potasio y el magnesio.
Si se deja a temperatura ambiental, su piel se seca y se oscurece. En el frigorífico se conservan perfectamente durante unas dos semanas, aunque hay que cuidar que no se enmohezcan. Si pasa el tiempo llegan a fermentar y su acidez aumenta. Sin ninguna duda, la congelación es la mejor forma para conservar esta fruta, ya que permite preservarla durante un año.
El litchi es muy fácil de pelar y da un toque exótico a las ensaladas de frutas, los zumos, los batidos, las macedonias, los pasteles, los helados y también se lo puede encontrar enlatado en almíbar. Su uso en la cocina no es muy conocido, aunque combina muy bien con el arroz y con ciertas carnes y pescados.

Continuar Leyendo......

25 noviembre 2006

Lo Mejor de la Gastronomia 2007

La nueva entrega de la guía gastronómica más reconocida de nuestro país, referencia de los amantes de la buena cocina y mejor mesa, está ya disponible en las librerías desde el pasado dia 20 de noviembre a un precio de 30€.
Con las valoraciones personales e independientes, plasmadas en 880 páginas, del prestigioso gastrónomo Rafael García Santos realiza con gran rigor una selección de lo más sobresaliente de nuestra gastronomía: vinos, quesos, jamones ibéricos, restaurantes…
El autor de esta guía gastronómica, cree en la cocina como arte y apuesta por el vanguardismo, potenciando a los jóvenes con talento.
Desde sus páginas anima a los cocineros a desarrollar el arte culinario, se convierte en adalid del producto y de los restaurantes de producto y cree que las materias primas son la primera verdad en cocina.

+ informacion: www.eladerezo.com

Continuar Leyendo......

23 noviembre 2006

Lamprea (petromyzon marinus)

Se trata de una especie anádroma, que significa que vive en el mar pero se reproduce en el río. La lamprea prefiere ríos de gran caudal, con aguas no demasiado rápidas, y se coloca en los tramos bajo y medio. En la península ibérica, la lamprea se conserva en los cauces de los ríos Guadiana, Ebro y Guadalquivir, y en la costa de Galicia y Asturias.
Se distinguen diversas especies de lamprea; la marina tiene un aspecto similar al de la anguila, aunque con una característica que la diferencia ya que presenta siete agujeros bajo sus ojos que la anguila no posee. Su aspecto es muy similar a la lamprea de río, que posee un moco cutáneo tóxico que es preciso eliminar junto con la piel antes de cocinarla. La lamprea es un pescado azul de elevado contenido graso. Por tratarse de un pescado azul, sus grasas características son los ácidos grasos omega-3, que contribuyen a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos plasmáticos y además hacen más fluida la sangre, lo que previene la formación de coágulos o trombos. Su contenido proteico es moderado, sin embargo sus proteínas son de buena calidad ya que poseen todos los aminoácidos esenciales. Entre las vitaminas destacan la B1 y la B2. Al ser un pescado graso, la lamprea posee también vitaminas liposolubles (solubles en grasa) A y D, que se acumulan en su hígado y músculos. En cuanto a los minerales, la lamprea posee entre otros, potasio, fósforo, magnesio, hierro, zinc y yodo. Únicamente la lamprea presenta un inconveniente, su contenido en purinas. Las purinas en el organismo se transforman en ácido úrico, por lo que no se aconseja su consumo en caso de hiperuricemia o gota.
Es importante saber que antes de cocinarla es necesario darle un corte en la cola para desangrarla. La lamprea se puede cocinar de formas muy diversas, bien sea asada, cocida, frita, escalfada, salteada e incluso como ingrediente base de sopas. Acompañada de diferentes guarniciones como mariscos, verduras asadas o salteadas y salsas, resulta exquisita. Sin embargo, hoy en día la lamprea no es un pescado muy consumido debido a que su escasez cada vez es mayor.

Continuar Leyendo......

22 noviembre 2006

Esparragos de Navarra

De un blanco extraordinario, suave en su textura, con escasa o nula fibrosidad, y con ese equilibrio único en ese amargor suave, que deja el paladar sembrado de un grato frescor. Así es el genuino espárrago navarro, protegido por su Denominación Específica.

Llegan con la primavera, estación en la que comienzan a brotar los tallos. Los avezados y especializados agricultores del espárrago, adivinan por dónde van a romper las cuarteadas y áridas tierras y con acierto y ciencia aprendida a base de muchos años extraen ese regalo inmaculado. Hay que cuidar que no salgan a la superficie, que ni siquiera asomen, pués en cuanto entran en contacto con el sol se vuelven verdes, trigueros. Aún calientes hay que cuidarlos, tratarlos con rapidez, pues en seguida se endurecen, y pierden aromas y sabores.
Y donde mejor reciben el correcto tratamiento es en la fábrica, donde se clasifican por "calibre" (tamaño), se lavan, pelan (manual o máquina), se igualan, escaldan y enfrían rápidamente. por último se clasifican por tamaños y se envasan, listos para ser consumidos.
Han de ser prietos y rígidos, de yemas bien cerradas. Al tomarlos en la mano han de resultar pesados y de tierna carnosidad. En crudo, al partirlos con un golpe seco, deben tener un corte limpio, donde se vea una carne jugosa y húmeda.
Podremos encontrar así espárragos:
Enteros. Más de 12 cm.
Cortos. Entre 7 y 12 cm.
Yemas. Entre 2 y 7 cm.
Extragruesos. Con un diámetro
superior a los 19mm.
Muy Gruesos. Diámetro entre 14 y 19 mm.
Gruesos. Entre 1 1 y 14 mm de diámetro.
Medios. Entre 9 y 11 mm.

Continuar Leyendo......

21 noviembre 2006

El Ranbután

Esta fruta esconde tras su curioso aspecto peludo y su pequeña pulpa, una gran cantidad de vitamina C.

El rambután o nefelio es una fruta dulce, de consistencia parecida a la pulpa de las uvas y un sabor muy agradable al paladar. Pertenece a las Sapindáceas, familia formada por más de 1.000 especies de árboles y arbustos distribuidos por regiones cálidas de todo el mundo.
Esta fruta es originaria de Malasia aunque actualmente se cultiva en algunas zonas de la India, Tailandia, Indonesia, Costa Rica, Ecuador y Australia. Las tres variedades de rambután que se comercializan son See Matjan, Seelengkeng y See Konto, pueden encontrarse durante todo el año en los mercados.
En cuanto a las características del rambután decir que es una fruta muy pequeña, de unos 5 centímetros de diámetro y alrededor de 40 gramos de peso, y con una forma ovalada, con una pepita dura y grande en su interior. El aspecto externo de esta fruta tropical sorprende a primera vista. En Malasia, "rambut" significa pelo, lo que nos hace entender que este fruto le debe su nombre a o pelos que recubren su piel. a; la cáscara está cubierta de pelos finos, largos y de color marrón que recuerdan al aspecto de un erizo. Estos pelos se van marchitando y ennegreciendo tras su cosecha con paso del tiempo.

Continuar Leyendo......

El Romanesco

Esta variedad de coliflor, la menos fratulenta y la más rica en vitamina C, se está popularizando en la cocina.
El romanesco es una verdura que pertenece al género Brassica y es característica de los meses de invierno. Es una de las muchas variedades de coliflor y destaca por su color verde característico y la forma tan peculiar de sus brotes. En España, el romanesco se empezó a conocer a partir de los años 80 y hoy en día su consumo todavía es muy escaso aunque se va introduciendo cada vez más en distintas recetas. Este ejemplar es una variedad típica de invierno y por tanto la mejor época para apreciar todas sus cualidades se sitúa justo ahora, entre los meses de noviembre y enero.
El aspecto de esta verdura es muy característico ya que las inflorescencias se agrupan formando estructuras cónicas. Su atractiva forma y su color característico no son fruto de la ingeniería genética, aunque así lo pueda parecer. El romanesco está formado por un conjunto de ramilletes que tienen una estructura piramidal con forma de pequeña torre. Por su belleza, el romanesco recuerda a las estructuras simétricas de algunos minerales o a las delicadas formas en espiral de las caracolas, razón por la que se emplea también como elemento decorativo.

Continuar Leyendo......

19 noviembre 2006

Cubitos Luminosos

Primero aparecieron los clientes de bar que consideraban que los cubitos de hielo, al derretirse, aguaban la bebida. Para ellos se crearon los cubitos de plástico, que transmitían la temperatura sin modificar el líquido del exterior.
El aspecto de los cubitos de plástico ha cambiado con el tiempo, y su última encarnación son los cubitos luminosos Light-up Ice Lite. Apriétalos una vez y parpadearán. Apriétalos de nuevo y parpadearán más rápido. Apriétalos una tercera vez y mantendrán la luz constante. Una cuarta vez servirá para apagarlos y volver a comenzar.
Ahora sitúense en una fiesta, en el exterior, a la luz de la luna, donde de las personas apenas vemos los contornos y dibújenlos a todos ellos con sus copas luminosas. Los que no consideren que la visión es atractiva, otras dos ventajas: lo fácil de ver los vasos que se abandonan en el suelo, y lo facil que es volver a encontrar tu vaso. Sí, definitivamente, rojo-verde-rojo es el mío.
+ informacion: www.after5catalog.com

Continuar Leyendo......

15 noviembre 2006

El Tamaño Si Importa

Los nombres de los diferentes tamaños de las botellas de vino provienen de los reyes de la antigua Babilonia. Hasta hace poco, el tamaño estandar de 75 cl. predominaba aplastantemente. Sin embargo, los productores apuestan por nuevos formatos con objeto de buscar nuevos nichos de mercado. Así, por ejemplo, las prohibiciones de consumo de alcohol por la DGT hacen que formatos mas pequeños sean mas demandados mientras que grandes formatos como el magnum cada vez son más solicitados para cenas y reuniones.
Observa los diferentes formatos, su capacidad y nomenclatura...
CHAMPAÑA Y CAVA
un cuarto de botella, 18,75 cl.
media botella, 37,5 cl.
Magnum 1,5 l. (dos botellas)
Jeroboam 3 l. (cuatro botellas)
Rehoboam 4,5 l. (seis botellas)
Matusalén 6 l. (ocho botellas)
Salmanasar 9 l. (doce botellas)
Baltasar 12 l. (dieciseis botellas)
Nabucodonosor 15 l. (veinte botellas)
VINOS TRANQUILOS
Magnum 1,5 l. (dos botellas)
Marie-Jeanne 2,25 l. (tres botellas)
Doble Magnum 3 l. (cuatro botellas)
Jeroboam 4,5 l. (seis botellas)
Imperial 6 l.. (ocho botellas), en otros sitios dice que el imperial son 5 l.
OPORTO
Magnum 1,5 l. (dos botellas)
Tappit Hen 2,25 l. (tres botellas)
Jeroboam 4,5 l. (seis botellas)

Continuar Leyendo......

14 noviembre 2006

Vino en Lata

Todavía no se sabe si es un invento genial, el huevo de Colón, o un gran fiasco empresarial. Varias compañías de bebidas han comenzado a comercializar vino en lata.
¿Cómo va a recibir la idea el consumidor tradicional? En países como Australia y Japón el vino enlatado causa sensación, sobre todo en este último, país considerado el paraíso de las bebidas enlatadas.
A España ya han llegado los vinos enlatados de Barokes Wines y Gargantas de Lata, muy distintos, tanto en contenido como en continente. Barokes presenta dos vinos australianos: un tinto (coupage Cabernet, Syrah y Merlot) y un blanco (Chardonnay y Sémillon), ambos tienen también su variante con gas. El fabricante asegura que la tecnología «Vinsafe» preserva la calidad del vino gracias a una protección interna que hace que mantenga todas su propiedades. Las latas delgadas, «slim line», de estos vinos tienen una estabilidad de cinco años.

Continuar Leyendo......

13 noviembre 2006

Vacas criadas con vino, en Australia

Una empresa de cría bovina australiana ha decidido acompañar el pienso de sus ganados con una buena rociada de vino tinto, con el fin de mejorar la calidad de la carne, siguiendo los consejos de un chef japonés. El chef Akio Yamamoto le sugirió al ganadero John McLeod que echase vino tinto al pienso de su ganado, imitando a los productores japoneses del célebre buey 'wagyu' (o de Kobe), al que se alimenta con cerveza y se cuida con música y con masajes. La dosis es de un litro de tinto (Hayshed Hill's Pitchfork, un 'afrutado' ensamblaje syrah-cabernet sauvignon-merlot de Alexander Bridge) todos los días durante un mes, según indicó al 'Sydney Morning Herald' el propio McLeod, ganadero de la zona vitivinícola de Margaret River, en el suroeste de Australia. Según éste, esa cantidad no es suficiente para emborrachar a los bovinos, pero sí para estimular su apetito y desestresarlos."Es una buena dosis y, con ella, el ganado tiende a comer más. Imagino, pues, que les gusta", asegura. Y añade: "Las propiedades antioxidantes que asociamos con el vino tinto parecen influir en el color de la carne y, tras una serie de ensayos que hicimos, nos dimos cuenta de que el sabor de la carne es más dulce". Por el momento, su ganado está reservado en exclusiva para el chef Yamamoto. El granjero cuenta ya con 60 reses criadas con vino y listas para llevarlas al matadero.
+ información: Mundo vino

Continuar Leyendo......

Finca La Estacada, Roble 2004

Finca La Estacada es una moderna bodega situada en una de las regiones más frescas de La Mancha, idónea para la maduración lenta de las uvas. Cuenta con 75 ha. de Tempranillo y Cabernet Sauvignon, el resto se completa con las variedades Merlot, Mazuelo y Syrah. Su tinto Roble del 2004 es una perfecta expresión del estilo de esta joven bodega, con una corta crianza -seis meses en barrica- y un carácter donde destaca el paladar carnoso y maduro, con taninos dulces y un final con toda la fuerza de la fruta. Un vino para disfrutar ligeramente fresco (a 14-15º), acompañando carnes rojas y guisos de legumbres.

Continuar Leyendo......

12 noviembre 2006

Aceite de la vida

“¡Olivares coloridos de una tarde anaranjada;olivares rebruñidos bajo la luna argentada!¡Olivares centellados en las tardes cenicientas,bajo los cielos preñados de tormenta!...”

Antonio Machado


De esta manera tan bella describía el maestro Machado el atardecer tormentoso en un bello campo de olivos. Un mar de plata cuando el viento gira las hojas de “árbol que crece lentamente”. Olivos y aceite que han estado ligados a nuestra cultura desde hace unos 4.000 años. Aceite curativo, tratamiento de belleza, arma natural contra el colesterol, engrasador de maquinarias, combustible que da luz y energía, elemento indispensable de toda buena comida, inspiración de poetas...

Hablemos del Olivo.

Bajo su nombre científico, Olea Europaea Mediterranea, encontramos varias subespecies, entre las que la más cultivada es la Olea Sativa. Longevo, siempre verde, su fruto, la aceituna, es carnosa y rica en grasa, dependiendo de la especie y maduración su color y tamaño. El comienzo de la recolección debe coincidir con el momento en que han desaparecido los frutos verdes. Un vez recolectada (tradicionalmente por el “vareo” y el “ordeño”, o por el sistema mecanizado del “vibrador”) y limpia, la oliva pasa a la industria transformadora, la almazara. Allí se extrae el aceite.

Sus Principales Variedades:
Arbequina: Originaria de la Arbeca, región de Lérida, sus hojas son de color verdoso y su fruto es pequeño y ovalado. Se extrae un aceite suave y dulce, con matices de almendra y frutos secos.
Blanqueta: De Alicante, con hojas verde oscuro y aceituna pequeña y ligeramente ovalada.
Cornicabra: De Mora de Toledo, es de tamaño medio, alargada y algo encorbada en su parte posterior.
Empeltre. Zaragozana: se caracteriza por ser alargada y ligeramente abombada por los lados.
Farga: Valenciana, es de tamaño medio, alargada y con el dorso abombado.
Gordal: Aceituna de mesa, grande y con un intenso color verde.
Hojiblanca: Denominada así por el color de sus hojas, tarda mucho en madurar.
Lechín: Llamada así por el color blanquecino de su mosto. Su aceite, aunque de costosa recolección, es de muy alta calidad.La Lechín de Sevilla es negra.
Loaime: Granadina, se utiliza tanto como aceituna de mesa como productora de excelente aceite.
Lucio: Exclusiva de Granada, el aceite es muy apreciado por su calidad y adaptación.
Manzanilla: Excelente aceituna de mesa, su aceite puede considerarse de calidad media-alta. Muy apreciado el de su variedad cacereña.
Morisca: Aceituna negra de Badajoz con un alto rendimiento graso.
Picual: Hace referencia al ápice apuntado de sus frutos. La más abundante de Andalucía, es de rápida maduración y alto rendimiento.
Picudo: Caracterizada por su pronunciado pezón, es muy vigorosa y productiva. Su rendimiento graso es muy alto y la calidad de sus aceites, excelente.
Verdial de Huévar: No llega a adquirir el color negro al madurar, su aceite es muy apreciado.

Continuar Leyendo......

Jijona y Turrón de Alicante

La alicantina ciudad de Jijona está enclavada en las faldas de la Penya Roja donde, según dicen, existían colmenas de miel con la que los hedonistas musulmanes inventaron el turrón. Según las leyendas existentes, el turrón es de procedencia árabe, y se conservan datos históricos de que ya por el siglo XVI se fabricaban turrones en la ciu-dad de Sexona, actualmente conocida por Jijona. Aunque la base económica tradicional de esta ciudad no ha sido el turrón, sino la agricultura dedicada al cultivo de los cereales. A mediadosdel siglo XVIII el almendro comenzó a sustituir al cereal como producto esencial de la agricultura jijonenca y en nuestros días, la base económicaestá constituida por la industria de dos productos: el turrón y el helado.

El turrón: Es la masa obtenida por cocción de miel, azúcares y clara de huevo, con una posterior incorpora-ción de almendra pelada y tostada, y más tarde amasada, a la que generalmente se le da la forma de tableta rectangular o circular. La base funda-mental en la composición del Turrón de Jijona y de Alicante es la almendra, no obstante, y por las necesidades de diversificación, que exige el mercado y la creatividad de los maestros turroneros, a lo largo del tiempo se han ido elaborando derivados del Turrón, con sabores e ingredientes diversos: ave-llanas, piñones, cacahuetes y un largo etc.
La elaboración:El primer paso es mezclar la miel, los azúcares y la clara de huevo que se introducen en la mecánica (recipiente donde se cuece y se baten los ingredientes). Entonces el maestro turronero controla simultáneamente la cocción, la temperatura y el tiempo de batido. Cuando la mezcla llega al punto de cocción adecuado se incorpora la almendra pelada y tostada, mezclándola con la masa cocida. Posteriormente se extiende la mezclaen una mesa y una vez fría se tritura y se vuelve a cocer. Finalmente se cubre la masa extendi-da con oblea hasta el momento de partirla.
+ informacion: www.jijona.com

Continuar Leyendo......

10 noviembre 2006

Anillo Abridor

La imaginación al poder, este novedoso artilugio que por su reducido tamaño y su discreto diseño puede pasar desapercibido, Esta herramienta resulta indispensable para los camareros.
No es nada incomodo de llevar y difícilmente lo puedes perder.

Continuar Leyendo......

Buey de Kobe

La raza Wagyu es conocida por su intensa marmoración intramuscular, donde la grasa está distribuida principalmente dentro de la masa muscular y no alrededor. Esta marmoración intramuscular es un aspecto fundamental para el incomparable sabor mantecoso, ternura y sabrosidad de las carnes Kobe.
Estas vacas que durante su etapa de crecimiento son alimentadas con un grano seleccionado y con cerveza, viven en establos ambientados con música y durante el día reciben relajantes masajes. Se llaman bueyes de Kobe y se crían en Japón, en la prefectura de Hyogo. La raza de estas crías se llama wagyu (carne de buey) y de ella existen dos líneas genéticas, la roja y la negra, pero es sólo esta última la que está destinada a la crianza del buey de Kobe.
El aislamiento que durante siglos sufrió el país nipón y las restricciones de comercialización del ganado, mantuvo la pureza genética, al no mezclarse con otras razas. Por este motivo el gobierno japonés, que regula su producción cuidadosamente, prohibió hace algunos años su exportación. Se pretendía que la carne no se adulterase, preservando todas las características. Con todo, no se sabe cómo en 1976 cuatro sementales llegaron a la costa oeste de Estados Unidos, y comenzaron a producir carne de kobe cruzada con otras razas.
Hoy en día su cría se ha extendido a otros países, con Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos a la cabeza, aunque esta carne ya se empieza a encontrar en otros lugares como Chile, con una industria creciente, Bélgica o Gales. Su mercado natural sigue siendo Japón, donde son auténticos fanáticos de una carne que allí se vende por encima de los 450 euros el kilo. Pero cada vez más se está introduciendo en el ámbito occidental, no sólo de la mano de los restaurantes nipones, sino en establecimientos que se diferencian por la calidad de su oferta.

Continuar Leyendo......

La Tisana del Papa Luna

Sorbos auténticos de Historia y Bienestar.
La obtención de la fórmula magistral de esta infusión también ha sido un trabajo duro para Juan Bautista Simó Castillo, que es quien, después de cuatro años de arduas labores de investigación, ha logrado obtener las medidas e ingredientes exactos.
Unas semillas de coriandro, alcarabea, hinojo, regaliz, anís, canela, comino y azúcar. La mezcla de todos estos ingredientes, en su proporción exacta, da lugar a la llamada "tisana del Papa Luna". No es de extrañar que Benedicto XIII, el popularmente conocido como Papa Luna, padeciera de estrés, dolores de cabeza o dolencias estomacales. La situación de la Iglesia católica durante su mandato no era para menos. Con una absoluta división, el Papa Luna fue protagonista indiscutible del Cisma de Occidente y se tuvo que enfrentar a todos los poderes espirituales y temporales de Europa.
+ información: www.tisanadelpapaluna.es

Continuar Leyendo......

09 noviembre 2006

La Angula

La Angula, es la cría (alevín) de un pez alargado, de forma similar a una serpiente, que se conoce como anguila. Hay unas 600 especies diferentes, incluyendo el congrio y la morena, agrupadas en unas 20 familias. Viven en aguas costeras poco profundas de todo el mundo. La mayoría de las anguilas carecen de escamas y están protegidas por una capa mucosa escurridiza. Sus aletas dorsal y anal que comienzan en las inmediaciones de la cabeza y llegan hasta la aleta caudal, a menudo inexistente, son las que suministran buena parte del empuje necesario a estas ágiles nadadoras. La mayor parte de las especies miden menos de 1 m de largo, aunque hay congrios que alcanzan los 3 m y vive a profundidades de hasta 250 m. Las anguilas de agua dulce regresan al mar para desovar. Estas anguilas, las más importantes como alimento, a menudo se venden vivas en los mercados. Tienen densos sistemas capilares cerca de la piel, capaces de absorber oxígeno directamente del agua o el aire. Al salir del huevo, las futuras anguilas reciben el nombre de leptocéfalos. Se trata de unas larvas transparentes, muy delgadas y similares a hojas que recuerdan muy poco a los adultos. Derivan por la superficie del océano hasta un máximo de tres años, alimentándose de plancton, y después sufren una metamorfosis y se transforman en jóvenes anguilas de cuerpo redondeado llamadas angulas, que se alimentan de peces, cangrejos y otros invertebrados hasta que alcanzan el tamaño adulto.
La migración y reproducción de las anguilas de agua dulce fue un misterio hasta el siglo XX, cuando se descubrió su territorio de desove en el Mar de los Sargazos, entre las Bermudas y Puerto Rico. Cuando la anguila europea y la americana, muy similares entre sí, alcanzan la madurez en lagos y corrientes de agua dulce, siguen el curso de los ríos y arroyos, deslizándose en ocasiones sobre la hierba mojada, hasta llegar al océano, donde nadan o se dejan arrastrar por las corrientes a lo largo de un año hasta llegar al mar de los Sargazos. Allí desovan en aguas profundas y, antes de morir, la hembra produce hasta 20 millones de huevos de flotación libre. Los leptocéfalos son arrastrados por la corriente del Golfo y tardan un año en llegar a Norteamérica y tres en llegar a Europa. Cuando lo consiguen, se han convertido ya en angulas, y se agolpan en grandes masas en la desembocadura de los ríos. Las angulas nadan río arriba y se alimentan de animales de los fondos de los ríos y los lagos hasta que se convierten en adultos de cuerpo de color negro verdoso y plateado, completando el ciclo.La anguila está considerada como una especie amenazada en la península Ibérica, debido a la pérdida de su hábitat por la construcción de presas en los ríos y a la falta de una regulación adecuada de su pesca.

Continuar Leyendo......

¿Cuando Decantar un Vino?

Aunque el ritual de la decantación es estéticamente muy atractivo para los aficionados al vino, hay que decir que este proceso no es necesario en la mayoría de las botellas que se consumen.
La utilización de una jarra o un decantador sí es precisa en dos casos concretos:
Cuando se va a consumir un tinto joven, que ha experimentado una crianza en madera pero que no ha llegado a reposar en la botella el tiempo necesario como para expresar todos sus aromas. En este caso, como se busca una rápida oxigenación, es preferible beneficiar al vino con una o dos horas de aireación, así como utilizar un decantador de base amplia, para que la superficie de oxigenación sea generosa.
Cuando se ha elegido un vino de larga guarda, ya añejo, que puede presentar posos y sedimentos. En este caso, la decantación debe hacerse cuidadosamente (de modo que los sedimentos queden en la botella) y sólo unos instantes previos al consumo.

Continuar Leyendo......

07 noviembre 2006

Vinos BioDinamicos

Respeto por la tierra
Cada día más, los productores de vinos de calidad se suman a la filosofía de la agricultura biodinámica, que respeta los ciclos naturales de la tierra para obtener de ella los mejores resultados.
A finales de la segunda guerra mundial, el austríaco Rudolf Steiner quien, planteó las bases de un nuevo tipo de explotación agrícola. Había sentado las bases para la agricultura biodinámica, según la cual, la eliminación de aquellos insectos presuntamente perjudiciales para algunos cultivos tendría no obstante consecuencias negativas en el equilibrio natural y en la buena salud de los vegetales.Además, según Steiner, los planetas y, sobre todo, la luna y el sol influyen considerablemente sobre el crecimiento y la salud del viñedo. De este modo, y con la intención de devolver una vida microbiótica al suelo para desarrollar sus defensas naturales, la biodinámica tiene en cuenta el calendario exacto de las intervenciones vinícolas y enólogicas.Vendimias manuales y levaduras naturales.
El primer objetivo de la biodinámica es que el suelo respire, con el uso de herbicidas y el paso continuado de tractores pesados el suelo llega a tener una costra que le hace imposible respirar.Los preceptos biodinámicos recomiendan que en otoño se trabaje la tierra en con compost de abono animal para dinamizar el suelo y proteger el viñedo contra eventuales agresiones. En primavera debe despersarse sobre el terreno gotas de un preparado extraño: excremento animal en el cuerno de vaca. En la viticultura biodinámica las vendimias son manuales, se deben evitar los ingredientes añadidos. Las únicas levaduras permitidas son las naturales.Altos costes para grandes vinosLa biodinámica tiene unos costes de producción considerables y una alta incidencia del factor riesgo, ya que la naturaleza es difícil de dominar. Aunque los viticultores bio arrastran una imagen de "brujos locos" incapaces de obtener una uva bonita, basta con visitar un viñedo bio para convencerse de lo contrario. Más allá de las dificultades, la biodinámica permite producir grandes vinos, por ello muchos grandes burdeos y borgoñas se han convertido a este nuevo tipo de agricultura.El talento de los elaboradores,Esto tampoco significa que el vino bio sea necesariamente mejor, un gran vino no depende únicamente de la calidad de la uva sino también del talento del elaborador. Muchos de los elaboradores españoles Álvaro Palacios, Telmo Rodríguez y algunos otros se estan conviertiendo a esta nueva forma viticultura, lo que permite afirmar que los grandes vinos de mañana serán bio o no serán.

Continuar Leyendo......

06 noviembre 2006

Codice 2004

Fantástica novedad proveniente de Castilla - La Mancha, de los mismos autores de Numanthia y San Vicente, Dominio de Eguren.
Un tinto joven sin D.O., monovarietal de Tempranillo con una crianza en barrica de 6 meses. Presenta aromas a frutos rojos maduros con notas de café y tostados. En boca tiene buena estructura y excelente equilibrio entre acidez - alcohol - taninos. Se recomienda servir a 16ºC acompañando embutidos, pastas y carnes rojas asadas.

Continuar Leyendo......

05 noviembre 2006

La Trufa

No fue fácil catalogar dentro del reino vegetal a este pequeño monstruíto adorado por los gourmets. Los antiguos no sabían muy bien cómo definir esta "excrecencia" de la tierra, (su nombre proviene de "Tuber", excrecencia en latín), que crecía y se multiplicaba sin necesidad de raíces. Así Plinio resolvió a su manera el misterio asegurando, sin complicarse la vida, que eran los "callos de la tierra". Otros, como Teofrasto, Plutarco o Juvenal, llegaron a la conclusión de que eran el producto de la condensación de minerales en el subsuelo, fundidos por el poder del relámpago.

Poniéndonos técnicos, la trufa es un hongo hipógeo, es decir, que sus cuerpos de fructificación (llamados carpóforos, que es lo que nosotros conocemos como trufa), se desarrollan bajo tierra, y micocírrico, lo que significa que siempre viven asociados a árboles o arbustos.
Existen unas 70 especies de trufas, de las que contamos en Europa con 32. Dos de éstas son las más buscadas por su calidad gastronómica.
La negra de Périgord (Tuber Melanosporum), bautizada por Brillant-Savarin como el "diamante negro de la cocina", con un maravilloso perfume, intenso y delicado, y una pulpa que de un blanco impoluto en su principio, vira hacia el gris y el marrón con el tiempo. Exteriormente la reina oscura se viste de un negro violáceo que se cubre de finas venas blancas con la madurez.
Y la aúrea Tartufi de Piamonte (Tuber Magnatum), inconfundible con su leve sabor a ajo y su elegante gama de tonos gris perla. Por su excelente calidad se consume preferentemente cruda, laminada finamente, jugando a transparencias que se hacen maestras en platos como el risotto tartufato.
Hermanas pobres de estas dos soberanas de la mesa, encontramos la Trufa de Verano (Tuber Aestivum), de cubierta negra y verrugosa y llena de venas blancas en su interior, que pierde casi todo su aroma al ser cocinada; y la poco aromática Trufa Borde o Magenca (Tuber Brumale), de frágil piel negra que esconde una carne gris de gruesas venas.

La busca ¿Perros, cerdos o cabras?
Por su aroma las descubrirás. Sin embargo, para nuestra desgracia, el olfato del ser humano es limitado y necesita recurrir a ciertos animales con este sentido más fino para encontrar estas joyas subterráneas.
Y como para gustos, ya se sabe, colores, en el Périgord optan por amaestrar cerdos y jabalíes, mientras que son las cabras las "rastreadoras" en Cerdeña, y en España e Italia preferimos adiestrar perros. De entre todos ellos, parece ser que el mejor buscador de trufas es el cerdo, más concretamente la cerda, que con su finísima nariz es capaz de rastrear una trufa a medio metro de profundidad, diez metros de distancia y para ponérselo aún más difícil, con el viento en contra.

Continuar Leyendo......

Caviar de RioFrio

En España, en Riofrío, se produce una de las mejores calidades de caviar del mundo. Una referencia en los mercados más difíciles y con más profunda tradición. “…el caviar de Riofrío esta por encima del 95% de cualquier caviar…” disputándole el puesto a los mejores. Ha obtenido las mejores calificaciones y clasificaciones nacionales e internacionales. Por ello es considerado como uno de los manjares más y mejor valorados, uno de los mejores en el mundo.
El caviar de muy alta calidad debe cumplir con ciertas exigencias. La frescura, que garantizamos, imprescindible, y es poco o muy poco habitual en el mercado. Por otro lado, un bajo contenido en sal, proceso conocido como “mallosol” o “con poca sal” (no excede del 3-4%). Por último, la especie y el tiempo que la hembra tarda en dar huevas. Nuestro esturión autóctono es de los difíciles o “raros” puesto que dará caviar a los 18 años aproximadamente cuando lo habitual es la mitad de tiempo.
Rico en matices, con un tacto sedoso y tierno, al paladar serio y elegante, con cierto aroma a brisa marina. En su retro-sabor largo y duradero descubrirá un muy ligero toque dulzón, único en caviar de muy alta calidad, que le invitarán a seguir degustándolo.
El color habitual es “gris perla” con diferentes reflejos, como pequeñas lunas llenas, que lo hacen muy atractivo y deseado. En ocasiones extraemos huevas con colores más claros, incluso albino. También verdes, dorados o tonos más marcados girando a azabaches.

Continuar Leyendo......

03 noviembre 2006

Percebe (Pollicipes cornucopia)

Es un crustáceo que se desarrolla en las rocas batidas por el mar, localizándose principalmente en los grandes acantilados de la llamada Costa da Morte. Las propiedades de temperatura, salinidad y densidad de esta agua, así como su riqueza en nutrientes influyen para su buen crecimiento.
Hábitat y crecimiento: En el nacimiento es una larva a la deriva en el mar. Al adoptar su forma adulta, elige la roca que va a ser su hábitat y, con su "glándula de cemento", produce un líquido que lo fija a la roca. Para su buen desarrollo necesita, además de mar limpia y batida, amplios periodos de sol. El agua dulce de la lluvia estimula su crecimiento. En buenas condiciones, en algo más de 6 meses consiguen el tamaño comercial (aprox., 5 x 2,5 cm.). El pedúnculo, parte comestible, está formado por una masa musculosa rodeada de una cutícula de escamas.
Localización: El percebe se encuentra en la mayor parte de la costa noroeste de Galicia, en grandes rocas batidas por el mar abierto. Pero, sin duda, el percebe de Cabo Roncudo, en Corme, es el más apreciado. Además del Roncudo, en toda la Costa da Morte, sobre todo en las Islas Sisargas, Muxía y Finisterre, crecen los mejores percebes del mundo. En los grandes acantilados de Cabo Ortegal, en Cariño y Cedeira, y en los de la Costa da Vela, en Cangas, también se encuentran buenos ejemplares.
Consideraciones: Los mejores percebes son los que tienen un tamaño proporcionado, gruesos y ni largos ni cortos. Son los llamados percebes "de sol". Los de sombra, que crecen en las rocas bajo el mar, son más largos y menos apreciados.
Percebe del Norte de España: son algo más grandes.
Percebe de Marruecos: Se desarrollan en aguas más cálidas, siendo más claros, largos y delgados, comercializándose adheridos a piedra arenisca, que los conserva mejor.
Percebe de Canadá: Tienen un color más claro, es más grande y con más placas en la uña.La extracción de percebes está regulada por las diversas cofradías de mariscadores de Galicia, existiendo unos periodos de veda que ayudan a preservar esta riqueza.La dificultad para llegar y extraer los percebes de las rocas más batidas por el mar justifica de sobra su precio. El trabajo duro del percebeiro queda reflejado en la multitud de cruces que aparecen en esta zona de la costa, recuerdo de las víctimas de este mar bravío.

Continuar Leyendo......

02 noviembre 2006

Dedo Tenedor


Por mucha imaginación que le intente echar, siempre hay algún pequeño utensilio o gadget de cocina, que a pesar de su sencillez me acaban sorprendiendo.
Se trata de unos tenedores que en lugar de mango tienen un orifico para introducir los dedos.
Dicen que son perfectos para fiestas y buffets. No sé, yo no me cabo de ver en un evento social persiguiendo al camarero con un tenedor de estos en el dedo índice.
Están hechos en acero, y el precio de dos unidades es de cuatro libras.

+información: www.drinkstuff.com

Continuar Leyendo......

01 noviembre 2006

El Juego del Vino

Gonzalo Pagés, autor y titular de los derechos del Juego del Vino, con el entretenimiento de mesa, el primero en el mundo vinculado con la producción vitivinícola.
Un novedoso y peculiar juego cuya temática es el mundo del vino, se trata de Winemakers. En este juego los participantes deben conseguir el mayor rédito económico posible a través de la selección de las cepas adecuadas, la cosecha, la producción, la elaboración y finalmente el embotellado y etiquetado.
El siguiente paso será conseguir introducir los vinos producidos en los distintos mercados, sean nacionales o internacionales. En el juego están contemplados factores como la climatología, impuestos, etc., incluso cabe la posibilidad de que el enólogo que lleva tu bodega deserte.
Todo lo que relaciona el mundo de la enología se encuentra contemplado en este original juego, todo un desafió que ha sido diseñado por algunos expertos en el campo de enológico
Se prevé que para el próximo año los españoles puedan disfrutar de este novedoso juego.Podemos hacernos una idea de su coste, actualmente su valor es de 165€, quizás parecerá un poco caro para ser un juego de mesa, pero seguro que algo se aprende.

Continuar Leyendo......

1º Podcast de Vinos

Se trata de un interesante blog para los aficionados a la enología donde podrás aprender los conocimientos básicos que encierra el mundo del vino.
De momento puedes contar con 9 capítulos muy instructivos con una adecuada introducción como base, a ésta le suceden distintas etapas para conocer mejor el mundo enológico, como llevar un diario de catas de vino, información sobre las variedades Chardonnay, Sauvignon Blanc, Pinot Noir, etc., e incluso nos ofrecen una plantilla sobre cómo debe ser una nota de cata.
Las audiciones son una traducción al español de Wine for Newbies, un interesante blog enológico donde se encierran una gran cantidad de podcast en inglés e informaciones de carácter general en torno al mundo enológico.No dejes de escuchar las enseñanzas que nos ofrecen los podcast enológicos de Vino para principiantes, sin duda las encontrarás muy interesantes.
weblog publicado por Juan Sotres.
+ informacion: http://vinoparaprincipiantes.blogspot.com/
+ informacion: www.directoalpaladar.com

Continuar Leyendo......